AGRICULTURA SOSTENIBLE

19/06/2020

Día de la Gastronomía Sostenible: consume frutas y hortalizas de proximidad

Este jueves 18 de junio se ha celebrado en todo el mundo el Día de la Gastronomía Sostenible.

Se trata de una efeméride que fue aprobada el pasado 2016 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y que quiere promover unos hábitos alimenticios que sean respetuosos con el medio ambiente.

Aunque el término gastronomía suele utilizarse a menudo como arte de preparar y disfrutar de una buena comida, sirve también para definir el conjunto de conocimientos y actividades culinarias, ingredientes y recetas que marcan el estilo de cocina de una determinada región. El apellido “sostenible” implica una forma de disfrutarla evitando el desperdicio de los recursos naturales para poder disfrutar de la misma en el futuro sin perjudicar el medio ambiente o la salud. La sostenibilidad en la gastronomía afecta tanto a la producción como a la preparación y el consumo de los alimentos. Practicarla favorece el desarrollo de comunidades agrícolas y pesqueras en precariedad mediante la producción local sostenible de alimentos, ayudando a conservar la biodiversidad.

Como contribuir al desarrollo de la gastronomía sostenible

Podemos contribuir al desarrollo de una gastronomía sostenible consumiendo productos de proximidad que estén elaborados y procesados bajo unas buenas prácticas respetuosas con el medio ambiente. El consumo de productos locales contribuye a la reducción de emisiones de CO2 derivadas del transporte, así como a los gastos derivados del almacenamiento y envasado. Además, se refuerza la economía local. Todo es más sostenible.

Pensemos, por ejemplo, en la producción de frutas y hortalizas. Su cultivo, además de proveer a los consumidores de unos alimentos claves para la salud, proporciona materia prima para la gastronomía local. Pero, al mismo tiempo, juega un papel importante en la sostenibilidad de los entornos rurales y de sus economías, conservando el tejido socioeconómico en el campo y de los paisajes.

Consumo de proximidad

La tendencia a consumir productos locales es un hecho demostrado. El 15% de la producción agrícola europea ya vende su 50% directamente a consumidores. En España todavía es mucho menor este porcentaje, pero con tendencia a crecer. Aunque a primera vista parece volver a la producción de hace casi un siglo, este nuevo modelo de consumo supone una gran innovación y se necesitan agricultores muy emprendedores que deben conectar directamente con el consumidor y hacerlo de forma diferenciada al modelo de las grandes superficies. En Nerthus queremos dar apoyo a esta importante iniciativa, por lo que te damos algunos consejos para identificar estos productos.

¿Dónde encontrar estos productos? En unos casos los encontramos el mercado en la propia parcela o de la zona, en otros a través de venta cooperativa, en internet o en degustaciones informativas o turísticas, aunque en las ciudades próximas a estas localidades es posible también encontrarlos en establecimientos especializados.

¿Cómo sabemos si se siguen métodos de producción respetuosos con el medio ambiente? Hoy en día, cualquier productor español de fruta y hortalizas profesional, tanto si vende a minoristas como a grandes intermediarios, sigue obligatoriamente modelos de producción responsables con el medio ambiente y realiza prácticas destinadas a minimizar los recursos. Desde hace décadas, cualquier explotación agrícola española produce gran calidad reduciendo el consumo de agua, tierra, fertilizantes y productos para la sanidad vegetal. En algunas ocasiones, el productor puede optar por métodos de producción que atraigan a consumidores de agriculturas temáticas, como la orgánica o biodinámica, que si bien no incrementan su carácter sostenible con el medio ambiente sirven para captar clientes con gustos diferentes.

Un consumo con múltiples ventajas

De este modo, desde Nerthus nos queremos sumar a esta celebración internacional, que nos invita a apoyar el consumo de productos alimenticios sostenibles y crear vínculos con los productores locales, pero también promover hábitos alimenticios más amigables con el medio ambiente y respetuosos de las tradiciones locales.